Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente mas info medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.